Un Mundo Posible
¡Conoce a José Calderón! Líder comunitario ecuatoriano.
¡Conoce a Patricia Makensie! Lideresa comunitaria ecuatoriana.
¡Conoce a María Cornelia! Lideresa comunitaria ecuatoriana.
¡Conoce a Orlando Soto! Líder comunitario ecuatoriano
Historias
Noticias

Quito, 5 de agosto 2022 – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la cantautora guayaquileña Nikki Mackliff lanzaron hoy la canción ‘Un mundo posible’ en solidaridad con las miles de personas refugiadas en Ecuador. A través de un video, dieron a conocer una vista previa de la letra y música compuesta por la artista. “Soñar con un futuro más esperanzador es algo de la naturaleza humana,” dijo Nikki Mackliff, colaboradora de ACNUR en Ecuador. “Con esta canción queremos invitar a todas las personas a ayudar a crear un Ecuador en donde prosperar sea una posibilidad para todas las personas, incluyendo las refugiadas.” Ecuador es hogar de uno de los números más altos de personas reconocidas como refugiadas en Latinoamérica y es el tercer país de destino para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo. Estas personas que han sido forzadas a huir han encontrado en Ecuador un lugar seguro en donde rehacer sus vidas. “La magnitud del desplazamiento forzado en el mundo pone en evidencia la necesidad de seguir trabajando para una buena inclusión de las personas refugiadas en sus países de acogida,” dijo Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador. “Esperamos que esta canción inspire a Ecuador a continuar y potenciar la solidaridad que históricamente ha demostrado hacia las personas refugiadas.” #UnMundoPosible fue creada por Nikki Mackliff y la cantautora Jenny Villafuerte luego su visita a Guayaquil en donde conoció a personas refugiadas y de la comunidad de acogida, cuyos relatos, experiencias e historias de resiliencia inspiraron la letra de la canción. La canción completa y el video clip oficial serán lanzados el próximo 17 de agosto en un concierto junto a Nikki Mackliff y artistas en movilidad humana, con el apoyo del Municipio de Quito y el Museo de La Ciudad.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y AEROPOSTALE anunciaron las y los ganadores del concurso de arte de jóvenes con los refugiados en Ecuador, que buscaba resaltar el significado de encontrar esperanza lejos del hogar. Tres de los diseños ganadores han sido estampados en camisetas de AEROPOSTALE que estarán a la venta para apoyar a personas refugiadas y sus comunidades de acogida en el país. Más de 30 artistas jóvenes refugiados, migrantes y ecuatorianos que residen en el Ecuador contribuyeron con dibujos e ilustraciones que simbolizan la esperanza. La lista completa de ganadores y menciones especiales puede verse aquí. “El arte es un motor importantísimo para la protección e integración de personas forzadas a huir, especialmente de niños, niñas y jóvenes,” dijo Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. “A través del dibujo y las ilustraciones, las personas pueden expresarse y movilizar apoyo que tanto necesitan.” Las camisetas fueron producidas en colaboración con AEROPOSTALE, la marca de ropa juvenil, que ya las tiene a la venta en sus tiendas en Ecuador y a través de su página web. De cada camiseta vendida, el 5 por ciento será donado para apoyar la respuesta a personas refugiadas y sus comunidades de acogida en el país. “Esta iniciativa de apoyar a las personas refugiadas significa mucho para nosotros,” dijo Miguel Rivadeneria, Gerente General de Fashion Club – AEROPOSTALE en Ecuador. “No es solo un objetivo de la empresa, sino también un compromiso a largo plazo de ayudar a construir un mundo en el que todas las personas, independientemente de su origen, tengan un lugar donde rehacer sus vidas y prosperar.” Los tres dibujos ganadores son de Andrés Sarmiento, un joven artista ecuatoriano de 29 años, Dafne Rodríguez, una joven artista ecuatoriana de 16 años y Valery Torrealba, de 14 años que vino de Venezuela. “Yo quiero mostrar un poco de lo que dejamos y de lo que podemos compartir,” dijo Valery, quien tuvo que salir de Venezuela y ahora rehace su vida junto a su familia en Ecuador. El jurado de votación estuvo compuesto por artistas ecuatorianos, en movilidad humana, periodistas y personal de ACNUR y AEROPOSTALE en Ecuador. “Los diseños que concursaron fueron muy poderosos y conmovedores. Es inspirador ver cómo jóvenes en el Ecuador, sean de donde sean, siguen teniendo una visión esperanzadora de la vida, en donde no existen fronteras y rechazos,” dijo Juan Carlos Aizprúa, periodista y colaborador de ACNUR quien participó en las votaciones del concurso. Estas camisetas se lanzan en el marco del día internacional de los derechos humanos que se celebra cada 10 de diciembre, una fecha en la que se conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta Declaración establece una amplia gama de derechos fundamentales, incluyendo el derecho a solicitar asilo. Las camisetas podrán ser adquiridas en tiendas y en línea a través del sitio web de AEROPOSTALE en Ecuador hasta el 10 de marzo de 2024 o hasta agotar existencias.

Quito, 18 de agosto - La cantautora guayaquileña Nikki Mackliff ha lanzado la canción Un Mundo Posible haciendo un llamado de solidaridad hacia las personas refugiadas en Ecuador. Como colaboradora de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la artista ayudará a visibilizar a las personas que han sido forzadas a huir de la violencia, guerra y persecución en sus países y han llegado a Ecuador en busca de un lugar seguro. La colaboración entre Mackliff y ACNUR empezó en el primer semestre del 2022 cuando visitó a personas refugiadas en su ciudad natal Guayaquil. “Conocer a personas refugiadas es una de esas experiencias que te da una lección de vida que nunca vas a olvidar,” dijo Nikki Mackliff. “Espero poder contribuir con mi voz y el arte a visibilizar a estas personas que de un día a otro han tenido que abandonarlo todo para salvar sus vidas.” Ecuador es hogar de uno de los números más altos de personas refugiadas en América Latina y alberga el tercer número más grande de personas refugiadas y migrantes de Venezuela. “Estamos muy contentos de darle la bienvenida a Nikki a nuestra familia,” dijo Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador. “La apertura y empatía que ha mostrado es un fiel reflejo de la solidaridad histórica que este país ha demostrado hacia los refugiados. Estamos seguros de que con su voz podremos seguir promoviendo la integración local de miles de personas forzadas a huir.” Mackliff lanzó la canción y su videoclip durante RefugiAndo, un concierto de ACNUR en colaboración con el Municipio de Quito a través de su Secretaría de Inclusión Social. Durante el concierto, personas en movilidad humana cantaron y bailaron sobre el desplazamiento forzado. Un Mundo Posible está disponible en todas las plataformas de streaming, en la cuenta de Nikki Mackliff; y su videoclip se puede ver aquí https://youtu.be/7onMOHfJZyU

15 de septiembre – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la tienda de ropa AÉROPOSTALE lanzaron hoy un concurso de arte para jóvenes que busca promover la solidaridad hacia las personas forzadas a huir en Ecuador. Titulado ‘Esperanza lejos del hogar: Un mundo posible en Ecuador’, este concurso invita a niños y jóvenes entre los 10 y 30 años a dejar volar su creatividad y contribuir con un diseño o ilustración que promueva el apoyo y la sensibilización hacia las personas refugiadas. “Queremos captar en diseños originales, la mirada de los jóvenes sobre qué significa incluir a aquellas personas que no tuvieron otra opción más que salir de sus hogares para huir de la guerra, persecución y violaciones de derechos humanos", dijo Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. “Buscamos canalizar el gran poder del arte para que entre todos podamos imaginar y crear un mundo posible.” El concurso, abierto a personas de cualquier nacionalidad que vivan en Ecuador, busca elegir tres diseños ganadores que serán impresos en camisetas a la venta en locales en todo el país y a través de la tienda en línea de AÉROPOSTALE en Ecuador. Un porcentaje de las ventas será donado al ACNUR para apoyar la respuesta a personas forzadas a huir y sus comunidades de acogida en el país. “Tenemos la convicción de que, como parte del sector privado, tenemos la capacidad y responsabilidad de promover una sociedad más inclusiva hacia quienes han tenido que dejarlo todo para salvar sus vidas", dijo Miguel Rivadeneira, Gerente General de AÉROPOSTALE en Ecuador. “Esperamos poder seguir poniendo granitos de arena como este y que seamos siempre más apostándole a construir un mundo posible.” AÉROPOSTALE fue una de las 60 empresas que recibieron el Sello Empresa Inclusiva en Ecuador en 2022 por sus políticas de contratación inclusivas. Actualmente, la empresa le ha brindado empleo a 10 personas en movilidad humana que hoy contribuyen a la empresa. El concurso de arte estará abierto hasta el 20 de octubre de 2023 y las camisetas estarán a la venta a partir del 10 de diciembre de 2023 durante tres meses. Hasta el 1 de septiembre, ACNUR había recibido el 27 por ciento de los fondos requeridos para responder a las necesidades de personas forzadas a huir a Ecuador. Iniciativas como esta son clave para recabar recursos que permitirán al ACNUR proveer asistencia vital para la protección e integración de personas refugiadas y sus comunidades de acogida.
Quito, 29 de noviembre 2024 – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana presentaron hoy la caja de herramientas Aliados por un Mundo Posible, un recurso diseñado para fomentar la protección, integración y solidaridad hacia las personas forzadas a huir, sus comunidades de acogida y quienes buscan entornos seguros, libres de xenofobia y discriminación. La caja de herramientas, enmarcada en la iniciativa “Un Mundo Posible”, ofrece recursos prácticos y didácticos distribuidos en cinco ejes temáticos: educación, salud, derechos enfocados en movilidad humana, medios de comunicación, y eliminación de la violencia basada en género y cero discriminación. Cada eje incluye materiales y metodologías de protección comunitaria para promover entornos seguros y libres de violencia, facilitando el trabajo en diferentes espacios comunitarios. Las herramientas prácticas de la Caja, basadas en metolologías y actividades de ACNUR y sus socios, están adaptadas para diversos públicos, con guías informativas, recursos didácticos (juegos y actividades grupales), mensajes clave, materiales digitales, herramientas lúdicas y actividades diseñadas para promover el diálogo y la integración en las comunidades de acogida. También se incorporan materiales educomunicacionales, como cómics, cuentos y radionovelas, creados para fomentar la empatía y la comprensión a través de historias accesibles y educativas. “Esta caja de herramientas es una invitación a que todas y todos nos sumemos como aliados en la construcción de un mundo posible. Nuestro objetivo es contribuir al Ecuador, creando espacios donde todas las personas puedan vivir en paz y tener la oportunidad de aportar a la sociedad desde cualquier sector”, señaló Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. “Sabemos que el cambio social es un proceso que requiere de compromiso y constancia. Por eso, estamos buscando aliados comprometidos con la creación de ese mundo que creemos posible”, agregó. El viceministro de Movilidad Humana, Alejandro Dávalos, destacó lo siguiente “hoy, al convertirnos en el primer país de la región en implementar este recurso, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y libre de discriminación, y contamos con más instrumentos para abordar áreas claves y sensibles en el tratamiento de personas en situación de movilidad humana”. La caja de herramientas está disponible en la página web de Un Mundo Posible, donde las y los usuarios pueden acceder y descargar las guías completas de cada eje temático, que incluyen información teórica y práctica para su aplicación, de forma gratuita. En este espacio digital también se encuentran materiales de difusión para realizar actividades de sensibilización en canales digitales y todos los recursos necesarios para crear espacios libres de violencia. La caja de herramientas es parte de la iniciativa de ACNUR “Un Mundo Posible”, que tiene como objetivo aportar en la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria. Puede ser utilizada por cualquier persona o institución comprometida con transformar espacios y fomentar espacios inclusivos que permitan a todas las personas, sin importar su origen, aportar con sus talentos y habilidades a sus comunidades. ACNUR y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana invitan a instituciones, organizaciones y comunidades a sumarse al esfuerzo de crear aliados por un mundo posible donde no haya espacio para la xenofobia y la discriminación.
Quito 11 de septiembre de 2023 - 60 personas refugiadas y otras en movilidad humana, junto a jóvenes ecuatorianos, el equipo de formativas, el femenino y el plantel principal jugaron ayer un ‘Partido por la Integración, juntos por Un Mundo Posible’. El encuentro, organizado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y Sociedad Deportiva Aucas, buscó promover la integración de las personas refugiadas y de otras forzadas a huir con las comunidades que las acogen en Ecuador, y así fortalecer su protección en el país Personas refugiadas y en movilidad humana acudieron al Estadio de la Sociedad Deportiva Aucas, en Solanda, Quito, con el objetivo de compartir una mañana deportiva con jugadores del equipo principal y de las formativas de Aucas, así como con el cuerpo técnico y directivos de la institución. “El deporte es inclusivo y le da la bienvenida a una diversidad de culturas, lenguajes, personalidades”, dijo Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador, que estuvo presente en el evento. “Y con este poder integrador e inclusivo, el deporte tiene la fuerte capacidad de proteger – de brindar oportunidades de acceder a mundos, contextos distintos, sanos.” Ecuador acoge a alrededor de medio millón de personas forzadas a huir, 40 por ciento de los cuales tienen menos de 18 años. ACNUR promueve iniciativas deportivas que generan un entorno protector de centenas de niños, niñas y jóvenes, junto a socios y otros colaboradores. Estos programas, que incluyen el kayak, fútbol, béisbol y otros deportes, reúnen a refugiados y sus comunidades de acogida para que, juntos, puedan desarrollar sus talentos y crear una sociedad más unida. Además, ACNUR y Aucas aprovechan el poder del fútbol para promover la integración de personas refugiadas en Ecuador a través de espacios de encuentro durante partidos de fútbol, visitas a comunidades de refugiados y otros eventos que generan un espacio propicio para el diálogo. “Tenemos la convicción de que, entre todos, podemos crear un mundo más justo en el que todas las personas puedan tener un espacio para crecer, expresarse y soñar con un futuro en el que prosperar es posible”, dijo Julián Pastor, director ejecutivo de Sociedad Deportiva Aucas. “Como Aucas y ecuatorianos, estamos comprometidos con seguir promoviendo un espacio inclusivo para las personas refugiadas, en línea con la agenda de no dejar a nadie atrás”. Luego del partido de fútbol amistoso, las personas refugiadas y de la comunidad de acogida conocieron a algunos de los jugadores del Aucas presentes y pasearon por las instalaciones del complejo deportivo. Este evento se enmarcó en la iniciativa ‘Un Mundo Posible Junto a Ti’, que ACNUR promueve en Ecuador y que tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre la realidad del desplazamiento forzado e invitar a todos y todas a construir un mundo con igualdad de oportunidades para las personas, sin importar quienes sean o de donde vengan.
QUITO – En respuesta a las fuertes lluvias que azotan varias provincias del Ecuador desde enero de 2025, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, conjuntamente con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, está trabajando con autoridades nacionales y locales para atender las necesidades humanitarias de personas ecuatorianas, refugiadas y desplazadas en el país. De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), al menos 115.298 personas han sido afectadas por la reciente ola invernal en las provincias de Esmeraldas, Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas. De ellas, 18.685 han sufrido afectaciones directas a sus hogares, incluyendo personas refugiadas y migrantes. En coordinación con las autoridades nacionales, ACNUR está distribuyendo más de 8.000 ítems no alimenticios para cubrir las necesidades básicas de las personas albergadas en los 39 alojamientos humanitarios activados en las provincias y comunidades afectadas por la emergencia. Entre los insumos distribuidos se encuentran mantas, colchones, mosquiteros, almohadas, kits para bebés y artículos de higiene para hombres y mujeres. Adicionalmente, ACNUR ha brindado apoyo a las autoridades en la coordinación y la distribución de la ayuda. “El impacto de los eventos climáticos extremos es cada vez más frecuente e intenso, lo que aumenta la vulnerabilidad de quienes ya han sido forzados a desplazarse y afecta a las comunidades que los acogen. ACNUR está en el terreno, apoyando al Ecuador para proveer asistencia vital y prevenir nuevos riesgos para las personas afectadas”, dijo Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. En los últimos años, según fuentes gubernamentales, Ecuador ha experimentado un aumento en periodos irregulares de sequías e inundaciones extremas en todo el país. En 2024, el país registró el año más cálido de los últimos 19 años, lo que provocó incendios forestales y una sequía prolongada que impactó el servicio de energía eléctrica a nivel nacional. En lo que va de este año, las fuertes lluvias han causado al menos 20 muertes, la destrucción de carreteras y puentes, y la pérdida de más de siete mil hectáreas de cultivos, según la SNGR. Mientras continúan las lluvias en Ecuador, las necesidades humanitarias siguen creciendo. ACNUR, en coordinación con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y con otras organizaciones humanitarias, complementa el trabajo de la SNGR y se está preparando para realizar un levantamiento adicional de necesidades con el fin de seguir apoyando a la población afectada, bajo la orientación del Estado ecuatoriano. La magnitud de los eventos recientes resalta la necesidad urgente de continuar fortaleciendo la prevención de riesgos y desastres, especialmente en lugares donde la confluencia entre desastres y violencia aumentan las necesidades humanitarias de la población. En el marco del Equipo Humanitario de País, ACNUR sigue comprometido en fortalecer la resiliencia de las comunidades en beneficio de todas las personas, incluyendo quienes se desplazan por la fuerza. En medio de reducciones de fondos a nivel global, ACNUR hace un llamado a la comunidad internacional para brindar apoyo sostenido a la respuesta vital frente a los impactos severos de desastres y otros fenómenos meteorológicos, garantizando que las poblaciones más vulnerables reciban un alivio inmediato y efectivo. Para más información, por favor contacte: Diana Díaz Rodríguez, diazdi@unhcr.org

Quito, 20 de febrero 2025 – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y 17 organizaciones y equipos deportivos profesionales, locales y comunitarios, así como con atletas de alto rendimiento y creadores de contenido, presentaron la coalición ‘Aliados por Un Mundo Posible en el Deporte’, un grupo que tiene como objetivo promover el deporte como una herramienta de protección e integración en las comunidades y fomentar la integración y la empatía hacia las personas forzadas a huir de sus hogares. Mediante una sesión plenaria virtual, las y los Aliados en el Deporte confirmaron su compromiso para trabajar por la promoción de los derechos de todas las personas y promover espacios deportivos inclusivos, empáticos y libres de violencia y xenofobia en cada uno de sus campos de acción. “Agradecemos y felicitamos a los equipos deportivos y a las organizaciones e instituciones afines al deporte que hoy han reafirmado su compromiso con la protección de las personas forzadas a huir y sus comunidades de acogida a través del deporte”, dijo Federico Agusti, representante de ACNUR en Ecuador. “Sabemos que el deporte tiene el poder de proteger, cambiar vidas y brindar nuevas oportunidades. Tener 17 aliados dentro de esta coalición nos permitirá trabajar por mantener y generar nuevos espacios deportivos seguros y libres de violencia para todas las personas, especialmente para quienes dejaron todo atrás para salvar sus vidas”, puntualizó Agusti. La reunión se centró en la importancia del deporte como una herramienta clave para la cohesión social y el desarrollo de talentos entre la población refugiada y la comunidad local. Asimismo, se destacaron los ejes principales de la estrategia de Deporte para la Protección que incluyen la generación de espacios seguros para la práctica deportiva, el apoyo a talentos élite a través de oportunidades para el desarrollo de atletas refugiados, la diplomacia deportiva que permite apalancarse en el deporte para mejorar relaciones políticas y sociales en apoyo a las personas desplazadas, la movilización de recursos para programas deportivos y humanitarios y, finalmente, la comunicación y abogacía para sensibilizar a diferentes audiencias sobre el desplazamiento forzado. Como parte de la coalición, las y los aliados han establecido planes de acción que permitan construir un mundo posible, en donde todas las personas se sientan protegidas e integradas. Esto incluye visitas a territorio para conocer a personas desplazadas y cómo contribuyen a sus comunidades, y la promoción de espacios deportivos en los que se pueda ejercer la práctica deportiva sin miedo ni discriminación. También se sumarán actividades de sensibilización que permitan reflexionar sobre la importancia de acoger a las personas refugiadas con solidaridad y empatía, incluyendo talleres, charlas y otro tipo de recursos orientados a promover los derechos de todas y todos. La iniciativa ‘Aliados por Un Mundo Posible en el Deporte’ es la contraparte en Ecuador de la Coalición Global de Deporte para Refugiados, un grupo que, desde su fundación en el Foro Global sobre Refugiados en 2019, ha servido como un impulso clave para la promoción de derechos, la conexión de actores y el intercambio de buenas prácticas en el deporte. Ecuador ha reconocido históricamente a más de 78.600 personas refugiadas, 95% de ellas provenientes de la vecina Colombia. Además, es hogar de más de 444.700 personas refugiadas y migrantes de Venezuela según las últimas estimaciones del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM). Muchas de estas personas han encontrado en la práctica deportiva una oportunidad para sentirse protegidas e incluidas en sus comunidades de acogida. A través del deporte, pueden establecer redes de apoyo, hacer amigos y desarrollar un sentido de pertenencia hacia su comunidad. De ahí la importancia del trabajo conjunto de todos los miembros de la coalición, pues es una forma efectiva de contribuir a la construcción de comunidades libres de violencia y resilientes. Miembros de la coalición ‘Aliados por Un Mundo Posible en el Deporte: Atletas Cristina Orbe, Gandy Otero, Jaqueline Factos, Marialuz Arellano, Miryam Núñez. Equipos Deportivos Club Deportivo Universidad Católica, GRAF (Fútbol femenino), Huaquillas Fútbol Club, Liga Cantonal de Huaquillas, Punto Rojo (baloncesto), Sociedad Deportiva Aucas. Organizaciones Deportivas Federación Ecuatoriana de Fútbol, Federación Ecuatoriana de Rugby, Huma Rugby. Organizaciones Humanitarias Fundación de las Américas (Fudela). Colaboradores y creadores de contenido Alberto Astudillo, Valeria Calderón







